El Servicio de Impuestos Internos, conocido por sus siglas en inglés como IRS, es la agencia del gobierno federal encargada de recaudar impuestos y hacer cumplir las leyes fiscales en Estados Unidos. Aunque su función afecta a todos los residentes del país, la comunidad latina enfrenta desafíos y oportunidades particulares al momento de cumplir con esta obligación ciudadana.
De acuerdo con cifras del IRS, en el año fiscal 2023 se procesaron más de 262 millones de declaraciones de impuestos, y millones de ellas correspondieron a contribuyentes de origen latino. Para muchos inmigrantes, la declaración de impuestos representa no solo una obligación legal, sino también un paso hacia la estabilidad financiera y, en algunos casos, hacia la regularización migratoria.
Uno de los mecanismos que ha permitido a inmigrantes sin un número de Seguro Social (SSN) presentar sus impuestos es el Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés). Este número, emitido por el IRS, permite a quienes no califican para un SSN cumplir con sus responsabilidades fiscales. Según un informe del Institute on Taxation and Economic Policy, más de 4.4 millones de inmigrantes indocumentados pagan impuestos cada año usando un ITIN.

Además del cumplimiento, existen beneficios. Muchos latinos califican para créditos fiscales como el Crédito Tributario por Hijos (CTC) o el Crédito por Ingreso del Trabajo (EITC), diseñados para apoyar a las familias de bajos y medianos ingresos. El IRS estima que solo en 2023, el EITC benefició a más de 23 millones de trabajadores y familias, con reembolsos que en algunos casos superaron los $6,000 dólares.
A pesar de estos apoyos, persiste el temor entre muchos inmigrantes sobre la posible vinculación de la información tributaria con autoridades migratorias. No obstante, el IRS ha reiterado en múltiples ocasiones que no comparte datos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), salvo en casos extremos relacionados con investigaciones criminales, lo cual ha sido confirmado por organizaciones como el National Immigration Law Center.
Cumplir con el pago de impuestos también puede ser un punto positivo en futuros procesos migratorios. Como explica la abogada de inmigración Linda Rivas en una entrevista para El Paso Matters, “presentar declaraciones de impuestos demuestra arraigo, responsabilidad fiscal y puede ser un factor favorable en casos de ajuste de estatus”.
Sin embargo, no todo es sencillo. La falta de información en español, los fraudes cometidos por preparadores sin ética y la confusión en torno a deducciones o créditos, hacen que muchos latinos cometan errores involuntarios al presentar sus impuestos. Según datos del propio IRS, los errores más comunes incluyen el uso incorrecto del ITIN, omisiones de ingresos y reclamos indebidos de dependientes.
Por ello, organizaciones comunitarias como VITA (Volunteer Income Tax Assistance) ofrecen ayuda gratuita y en español para declarar correctamente. Esta iniciativa, respaldada por el IRS, busca reducir errores y garantizar que las familias latinas accedan a los beneficios fiscales a los que tienen derecho.