jueves, abril 10, 2025
InicioNoticiasEstados UnidosFentanilo: la droga que desangra a Estados Unidos

Fentanilo: la droga que desangra a Estados Unidos

La Administración para el Control de Drogas (DEA) ha calificado al fentanilo como “la droga más letal que hemos enfrentado”. es tan letal quw basta con dos miligramos para provocar una sobredosis fatal.

Lo que comenzó como un medicamento recetado para aliviar el dolor en pacientes con cáncer se ha convertido en el centro de una de las crisis más mortales en la historia reciente de Estados Unidos. El fentanilo, un opioide sintético hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina, ha inundado las calles del país, dejando una estela de muerte que sigue creciendo.

Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2022 murieron aproximadamente 108,000 personas por sobredosis de drogas en Estados Unidos. De esas muertes, casi el 75% estuvieron relacionadas con opioides, principalmente fentanilo fabricado ilícitamente. Las autoridades sanitarias han advertido que la droga se mezcla comúnmente con otras sustancias o se prensa en pastillas que imitan medicamentos legales, lo que aumenta de forma dramática el riesgo de consumo accidental.

El fentanilo no discrimina edad, raza ni estatus migratorio.

El impacto de esta crisis se siente con fuerza en comunidades latinas y estados fronterizos como Texas, donde la situación es particularmente alarmante. El Departamento de Salud estatal estima que cinco texanos mueren cada día por intoxicaciones vinculadas al fentanilo. Frente a este panorama, el gobernador Greg Abbott lanzó una campaña estatal de $10 millones de dólares enfocada en la prevención, educación y distribución de NARCAN, un antídoto que puede revertir los efectos de una sobredosis si se administra a tiempo.

Pero la batalla no solo se libra en hospitales o despachos gubernamentales. En ciudades como Nueva York, Chicago y Los Ángeles, comunidades enteras están respondiendo con acciones locales. Desde la distribución gratuita de naloxona en bibliotecas y estaciones de metro, hasta talleres escolares y campañas digitales dirigidas a jóvenes, la sociedad civil ha comenzado a organizarse frente a lo que muchos consideran una amenaza existencial para la salud pública.

Mientras las autoridades refuerzan medidas y la sociedad busca soluciones, las cifras continúan al alza.

La lucha también se extiende al plano legal. El Congreso estadounidense avanza en la aprobación de la Ley HALT, una iniciativa bipartidista que busca frenar la entrada y distribución de opioides sintéticos. La propuesta contempla sanciones más duras para traficantes, mayor cooperación internacional y recursos para combatir el narcotráfico en la frontera. En paralelo, México y Estados Unidos han intensificado los operativos conjuntos para interceptar cargamentos de fentanilo y armas, reforzando así la cooperación bilateral.

La Administración para el Control de Drogas (DEA) ha calificado al fentanilo como “la droga más letal que hemos enfrentado”. Y no es una exageración: basta con dos miligramos —una cantidad equivalente a unos pocos granos de sal— para provocar una sobredosis fatal.

Organizaciones como el National Institute on Drug Abuse han advertido que la disponibilidad del fentanilo en el mercado ilícito sigue creciendo. Las redes sociales, los traficantes de bajo nivel y la facilidad con la que se puede sintetizar esta droga han complicado aún más el control de su distribución.

Mientras las autoridades refuerzan medidas y la sociedad busca soluciones, las cifras continúan al alza. La realidad es cruda: el fentanilo no discrimina edad, raza ni estatus migratorio. Cada muerte representa una familia rota, una comunidad golpeada y un país que aún busca cómo detener la catástrofe.

PUBLICACIONES SIMILARES
- Anuncio -

Publicaciones mas Populares