jueves, abril 10, 2025
InicioNoticiasEstados UnidosEstados Unidos aplica perfil racial para expulsar a migrantes latinoamericanos

Estados Unidos aplica perfil racial para expulsar a migrantes latinoamericanos

Mientras el gobierno sostiene que se trata de una estrategia para combatir el crimen organizado, voces críticas advierten que se está criminalizando la apariencia, la cultura y la supervivencia migrante.

Vestir de cierta forma, tener un tatuaje común o hablar con acento venezolano puede ser suficiente para terminar en un centro de detención y enfrentar una deportación exprés. Así lo revela un documento confidencial utilizado por ICE, que permite clasificar a inmigrantes como “enemigos extranjeros” con base en su apariencia y entorno social, sin necesidad de antecedentes penales ni juicio previo.

Un documento confidencial titulado Alien Enemy Validation Guide provocó reacciones inmediatas entre defensores de los derechos de los inmigrantes tras su filtración a la prensa. El manual, utilizado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), establece un sistema de puntos para identificar a presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua (TdA), con criterios que incluyen aspectos físicos, redes sociales y hasta acento regional.

Criterios subjetivos y uso de la Ley de Enemigos Extranjeros

El sistema asigna puntos a tatuajes, tipo de vestimenta, interacción con personas sospechosas, y otros elementos de carácter interpretativo. Una vez que el individuo acumula ocho puntos o más, puede ser clasificado como “miembro validado” y quedar sujeto a deportación expedita bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación aprobada en 1798 con fines originalmente bélicos.

La guía incluye seis categorías: “Conducta criminal e información”, “Auto-admisión”, “Documentos judiciales”, “Asociaciones”, “Tatuajes y símbolos” y “Redes sociales”. Cada categoría asigna puntajes específicos. Por ejemplo, intercambiar mensajes con un miembro identificado del TdA suma seis puntos, y portar tatuajes relacionados con la pandilla agrega cuatro.

Críticas por perfilamiento racial

Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) acusaron al gobierno federal de utilizar prácticas de discriminación encubierta. “Están aplicando una fórmula peligrosa que criminaliza el aspecto físico, el idioma y la cultura de comunidades migrantes”, señaló la ACLU en una declaración pública.

Expertos en derecho migratorio advierten que el uso de esta guía permite la detención y deportación de personas sin antecedentes penales, sin que medie un proceso judicial formal. Abogados defensores en Texas y Arizona han denunciado que muchos de sus clientes fueron detenidos únicamente por tener tatuajes comunes o hablar con acento suramericano.

Un defensor público del condado de Harris, Texas, explicó que la evidencia utilizada para justificar estas detenciones incluye “capturas de pantalla de redes sociales, fotografías fuera de contexto y simples supuestos”.

El caso de Andry Hernández Romero

Uno de los casos más notorios es el de Andry José Hernández Romero, maquillador venezolano detenido por ICE pese a haber pasado una evaluación positiva de asilo. Autoridades consideraron que sus tatuajes —coronas y letras estilizadas— eran símbolos de pandillas, a pesar de que nunca tuvo antecedentes en Venezuela ni en Estados Unidos. En marzo de 2025 fue deportado a El Salvador bajo los criterios del Alien Enemy Validation Guide, generando críticas por parte de organizaciones LGBTIQ+ y de derechos humanos.

Reacciones oficiales y operativos recientes

El gobierno federal no ha publicado el documento completo, pero portavoces de ICE defendieron su uso alegando que “es una herramienta más para combatir el crimen organizado transnacional”.

El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció el 31 de marzo la deportación de 17 presuntos pandilleros a El Salvador. Aunque no se detalló si todos fueron procesados con base en la guía, Rubio afirmó que “ninguno volverá a aterrorizar nuestras comunidades”.

Organismos internacionales y asociaciones legales han pedido claridad sobre los criterios utilizados en estas deportaciones, especialmente tras conocerse que algunos deportados no tenían antecedentes penales ni procesos abiertos en Estados Unidos.

Demandas legales y presión pública

La ACLU presentó una demanda ante una corte federal para impedir que el gobierno continúe aplicando la Ley de Enemigos Extranjeros a migrantes sin pruebas consistentes. En la moción, se argumenta que “la presencia de tatuajes o las conexiones en redes sociales no constituyen evidencia válida de afiliación a grupos criminales”.

Otras organizaciones, como Human Rights Watch y RAICES, han pedido al Congreso revisar el uso de esta ley, considerando que su aplicación a civiles en tiempo de paz sienta un precedente preocupante.

Una política con consecuencias amplias

Desde enero, decenas de migrantes venezolanos y centroamericanos fueron detenidos y enviados a centros de reclusión sin derecho a fianza. Abogados de migración han documentado al menos 45 casos en Texas, Florida y California vinculados directa o indirectamente al uso de esta guía.

Especialistas en seguridad y derechos humanos coinciden en que el uso de perfiles raciales o culturales para establecer vínculos con pandillas carece de sustento técnico. “Una persona puede tener tatuajes o convivir con otros migrantes sin que eso indique comportamiento criminal”, sostuvo un analista del Migration Policy Institute.

El uso del Alien Enemy Validation Guide representa un punto de inflexión en la política migratoria de Estados Unidos. La falta de transparencia, la ambigüedad de sus criterios y la rapidez con la que se están ejecutando detenciones y deportaciones preocupan a juristas, activistas y comunidades enteras.

Mientras el gobierno sostiene que se trata de una estrategia para combatir el crimen organizado, voces críticas advierten que se está criminalizando la apariencia, la cultura y la supervivencia migrante.

PUBLICACIONES SIMILARES
- Anuncio -

Publicaciones mas Populares