viernes, mayo 2, 2025
InicioNoticiasEstados UnidosAl Gore alerta sobre paralelos entre el trumpismo y el fascismo alemán...

Al Gore alerta sobre paralelos entre el trumpismo y el fascismo alemán en los años 30

Durante un evento climático, Al Gore comparó a la administración Trump con tácticas nazis, encendiendo un debate entre líderes de opinión sobre el uso de analogías históricas extremas en la política actual.

Durante un discurso pronunciado en la Semana del Clima en San Francisco, el exvicepresidente Al Gore generó controversia al comparar las tácticas de la administración Trump con las empleadas por el régimen nazi en la Alemania de los años treinta. Aunque aclaró que el Tercer Reich fue “únicamente malvado”, Gore aseguró que existen lecciones urgentes que los estadounidenses deben atender.

“Cuando todas las preguntas de verdad se convierten en preguntas de poder, los cimientos de la democracia comienzan a desmoronarse”,

dijo Gore, citando a pensadores alemanes que vivieron el ascenso del fascismo.

El comentario fue parte de una crítica más amplia a lo que describió como “una guerra contra la verdad”, impulsada —según él— por sectores negacionistas del cambio climático y alimentada por desinformación desde las más altas esferas del poder.

Una comparación explosiva

La analogía generó reacciones inmediatas. El comediante y presentador Bill Maher abordó el tema en su programa Real Time, cuestionando la efectividad y el impacto de ese tipo de comparaciones. Aunque se declaró opuesto a Trump, Maher advirtió que recurrir al nazismo como punto de comparación puede trivializar el Holocausto y alienar a sectores moderados del electorado.

“No se puede comparar todo lo que no te gusta con Hitler”, dijo Maher durante la emisión. “Podrías tener razón en algunas cosas, pero pierdes a la gente con exageraciones”.

Gore, presente en el programa, defendió su postura. Señaló que el objetivo no era equiparar directamente a Trump con Hitler, sino subrayar patrones preocupantes: manipulación del discurso público, ataques sistemáticos a la prensa y negación de hechos científicos como el cambio climático.

Un recurso frecuente… y polémico

Esta no es la primera vez que figuras públicas establecen paralelismos entre el trumpismo y los movimientos autoritarios del siglo XX. En 2018, la exsecretaria de Estado Madeleine Albright publicó un libro titulado Fascismo: una advertencia, donde expresaba preocupaciones similares. Columnistas como Michelle Goldberg (The New York Times) y David Frum (The Atlantic) también han escrito sobre señales de “deslizamiento autoritario” en EE.UU.

Sin embargo, la táctica también ha sido utilizada desde la derecha. Durante la pandemia, varios comentaristas conservadores compararon las restricciones sanitarias impuestas por demócratas con prácticas totalitarias. En redes sociales, proliferan imágenes que equiparan al presidente Biden con dictadores comunistas o lo presentan como títere del “Estado profundo”.

¿Advertencia legítima o combustible para la polarización?

El debate de fondo no es nuevo: ¿hasta qué punto es útil o responsable recurrir a estas analogías? Para muchos historiadores, comparar a Trump con Hitler diluye la especificidad del régimen nazi y obstaculiza una discusión crítica sobre los riesgos democráticos actuales. Para otros, ignorar las señales de alerta por temor a ofender puede conducir a repetir errores del pasado.

En las comunidades latinas —una de las más golpeadas por la desinformación, el discurso xenófobo y las políticas migratorias agresivas durante la era Trump— el discurso de Gore puede encontrar eco. Pero también puede despertar escepticismo entre quienes buscan un debate político menos incendiario y más centrado en propuestas.

Lo que queda claro es que, a pocos meses del inicio oficial de la campaña presidencial 2024-2025, el clima político estadounidense continúa marcado por narrativas extremas, analogías históricas cargadas y un electorado profundamente dividido.

PUBLICACIONES SIMILARES
- Anuncio -

Publicaciones mas Populares